⚖️ Reforma a la Ley Aduanera: Modernización y Mayor Control
Presentada en septiembre de 2025 como parte del Paquete Económico 2026, la reforma tiene como objetivos declarados modernizar el marco legal, combatir el contrabando, la evasión fiscal y las prácticas de subvaluación . El Senado aprobó una modificación para posponer la entrada en vigor hasta el 1 de enero de 2026, dando un respiro crucial a los actores del sector para adecuarse.
A continuación, se presentan las modificaciones más relevantes para los importadores:
- Digitalización y Tecnología: Se promoverá la digitalización total de las aduanas mediante sistemas electrónicos de vanguardia para control de inventarios, video vigilancia y trazabilidad en tiempo real.
- Mayor Responsabilidad para Agentes Aduanales: Se eliminan las “causas excluyentes de responsabilidad”, haciendo a los agentes y agencias aduanales solidariamente responsables de los impuestos al comercio exterior, incluso por información inexacta proporcionada por el importador.
- Control en Recintos Fiscalizados Estratégicos: Para combatir su uso indebido, se prohíbe explícitamente el ingreso de “mercancías terminadas” que no vayan a ser sometidas a un proceso productivo, buscando evitar la evasión fiscal .
- Expediente Electrónico Más Robusto: Se precisan los documentos que deben integrar el expediente electrónico, incluyendo CFDI, facturas comerciales, transferencias electrónicas, contratos y cualquier otro documento que demuestre la efectiva realización de la operación, facilitando la verificación de las autoridades .
- Nuevas Facultades para las Autoridades: Las autoridades aduanales (SAT y ANAM) tendrán facultades ampliadas para solicitar información adicional a los interesados e incluso a terceros, y se añaden nuevos casos para el embargo precautorio de mercancías, como el incumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de etiquetado .
📈 Incremento de Aranceles: Protección a la Industria Nacional
Paralelamente a la reforma legal, el gobierno propone un aumento significativo de aranceles para proteger a industrias nacionales consideradas sensibles.
Esta medida afectaría a 1,463 fracciones arancelarias de sectores como el automotor, textil, plástico, siderúrgico, muebles y calzado, entre otros . El siguiente cuadro detalla los sectores impactados:
| Sector Afectado | Ejemplos de Productos | Arancel Propuesto |
|---|---|---|
| Automotriz | Autos ligeros, autopartes, motocicletas | Hasta 50% |
| Textil y Vestido | Prendas de vestir, telas | Hasta 50% |
| Calzado y Marroquinería | Calzado, artículos de piel | Hasta 35% |
| Juguetes | Juguetes de diversa índole | Hasta 50% |
| Muebles | Muebles para el hogar u oficina | Hasta 35% |
| Otros (Papel, Vidrio, Plástico) | Envases, productos de vidrio y plástico | Entre 10% y 50% |
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que el objetivo es proteger alrededor de 320,000 empleos en sectores que se han visto afectados por importaciones, principalmente asiáticas, que ingresan al mercado con precios “irrisorios” . Los aranceles se aplicarían a productos importados desde cualquier país miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el que México no tenga un tratado de libre comercio vigente, por lo que productos provenientes de China, India y Corea del Sur se verán particularmente impactados
🗓️ Hoja de Ruta para el Importador: 5 Acciones Clave para Prepararse
Ante este nuevo escenario, la preparación es la mejor estrategia. Se recomienda a los importadores tomar las siguientes acciones:
- Realice una Auditoría de Proveedores y Costos: Evalúe inmediatamente su cadena de suministro. Si importa productos afectados por los nuevos aranceles desde países sin TLC, comience a buscar alternativas en países con los que México tenga tratado comercial o proveedores locales para mitigar el impacto en sus costos
- Fortalezca su Documentación y Cumplimiento: Revise sus procesos internos para garantizar que toda la documentación de sus operaciones de comercio exterior (facturas, CFDI, contratos, transferencias) sea completa, veraz y fácilmente accesible. El nuevo expediente electrónico exigirá transparencia total
- Mantenga una Comunicación Estrecha con su Agente Aduanal: Dialogue con su agente sobre estos cambios. Entienda que, al aumentar su responsabilidad solidaria, ellos serán mucho más rigurosos en la solicitud de información y documentación para realizar el despacho
- Invierta en Tecnología y Capacitación: Considere implementar o mejorar sistemas de gestión que le permitan mantener un control digitalizado de inventarios y documentación, en línea con los nuevos requisitos tecnológicos de la ley
- Anticipe sus Estrategias Logísticas: Si utiliza regímenes como el de Recinto Fiscalizado Estratégico, verifique que sus operaciones cumplan estrictamente con los nuevos requisitos productivos para evitar problemas
💡 Conclusión
Los cambios para 2026 representan la mayor transformación del sistema aduanero mexicano en años. Si bien buscan generar un comercio exterior más transparente y competitivo, la transición presentará desafíos operativos y financieros para los importadores.
La clave para una adaptación exitosa reside en la preparación temprana, la asesoría especializada y la estricta atención al cumplimiento normativo. Comience a actuar hoy para proteger la rentabilidad y continuidad de sus operaciones mañana.
¿Necesita asesoría personalizada para prepararse ante la nueva Ley Aduanera y el aumento de aranceles?
En FRAVA Multienlaces contamos con especialistas listos para guiarle. Contáctenos para una consultoría gratuita y asegure la fluidez de sus importaciones en 2026.
🌐 Visite nuestra página web: https://www.fravamultienlaces.com.mx
